Una vida escondida en el rigor, la humildad y la fe
Juan Antonio Widow (1935-2024)
Una vida escondida en el rigor, la humildad y la fe.
(Valparaíso, Chile, 8 de septiembre de 1935 - Linderos, Chile, 19 de diciembre de 2024)
Al culminar el año 2024, el 19 de diciembre partió al encuentro con el Padre, uno de los filósofos tomistas más ilustres de la historia de la filosofía chilena.
Juan Antonio Widow Antoncich, padre de 10 hijos, uno de ellos sacerdote, dos de ellos dedicados a la filosofía y 68 nietos hasta el momento de su muerte. Prolífico en el ámbito intelectual también. Decenas de discípulos se reunieron en sus funerales. Muchos de ellos de reconocida trayectoria internacional en la teología, filosofía, la política, el derecho, y en las diversas materias que de él aprendieron.
Don Juan Antonio fue estudiante de Doctorado en la Universidad de Madrid, actual Complutense, del filósofo Antonio Millán-Puelles y reconocido discípulo del padre Osvaldo Lira Pérez ss.cc, otra de las figuras más insignes del tomismo chileno e hispanoamericano del siglo XX.
Trabajó como profesor de Metafísica y Filosofía Política en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y recibió el título de Profesor Emérito de la Universidad Adolfo Ibáñez, ambas en Chile.
Gran difusor del pensamiento de Santo Tomás, siempre enseñó a sus alumnos a acudir a las mismas fuentes del Aquinate, desconfiando un poco de ciertos manuales que no reflejaban el espíritu del maestro.
Un hombre de ascendencia germana pero con un afecto hacia sus estudiantes que lo caracterizaba. Un maestro, tal como solían ser los maestros medievales: enseñaba con su ejemplo. Recibió en su propia casa decenas de estudiantes que tomaban contacto con él como profesor en las universidades donde enseñaba, pero que sentían necesidad de aprender más o con mayor profundidad. Don Juan Antonio, y su mujer, doña María Concepción, con gran generosidad los acogían en su casa, creando una verdadera escuela (σχολή), en esa amistad entre maestro y discípulos unidos por el saber y un maestro común: Tomás de Aquino.
Entre sus obras destacan “El Hombre, animal político” reeditado pro la editorial española Nueva Hispanidad, 2007, cuyo subtítulo describe exactamente su contenido: “El orden social: principios e ideologías”. Libro que se ha convertido dentro del tomismo chileno en una fuente y manual para los estudiosos de la filosofía política, filosofía del derecho, filosofía de la cultura. Con un sólido fundamento en la metafísica tomista, Widow logra explicar la ideología moderna que nace desde el voluntarismo y el nominalismo medieval, y penetra en un análisis de la configuración actual de la sociedad y las consecuencias de estos errores metafísicos en el orden social actual, señalando también la forma en que es posible recuperar ese orden social natural, únicamente con el fermento que la fe cristiana puede y debe insuflar en la sociedad. Un libro absolutamente recomendable para conocer el pensamiento esencial de su autor, citado entre las fuentes tomistas del Corpus Thomisticum de Enrique Alarcón (https://www.corpusthomisticum.org/) y elogiado por los filósofos tomistas más ilustres de habla hispana. Esperamos que algún día pueda ver la luz una traducción al italiano y otra al inglés, u a otros idiomas, para extender el magisterio que don Juan Antonio sembró entre discípulos y amigos que lo recordarán por siempre en Chile, España, Argentina y México. Fue un hombre de fe profunda, y vivida hasta su máxima coherencia, la que nutría su vocación por la filosofía y por la enseñanza. Su recuerdo permanecerá vivo entre sus amigos y discípulos.